Contaminación en areneros

26.10.2014 21:36
 
 
INFORME SOBRE CONTAMINACION EN ARENEROS DE ESPACIOS PUBLICOS Y JARDINES DE INFANTES EN LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES
 
 
PROBLEMATICA
La defecación de perros y de gatos en plazas y paseos públicos constituye una de las principales vías de transmisión de las zoonosis parasitarias entre estos animales y el hombre y viceversa. Ello acarrea un serio problema en salud pública especialmente en niños menores de cinco años debido a sus hábitos de geofagia o pica.
Un estudio efectuado en el Municipio de General Pueyrredón, arrojo los siguientes resultados sobre la composición de contaminantes que presenta la arena de los juegos infantiles:
Presentaron huevos u ooquistes de parásitos. Las frecuencias para cada uno de los parásitos identificados fueron:
1.- Uncinaria sp.: 8 (50%)
2.- Ancylostoma spp.: 4 (25%)
3.- Coccidios: 3 (18,5%)
 4.- Larvas no identificadas de nematodes parásitos: 2 (12,5%). 
Los parásitos hallados son zoonóticos se confirmó la presencia de Ancylostoma sp.,  se reportaron también huevos de Trichuris sp., Capillaria sp. y Toxocara sp 
 
 
 
CONSECUENCIAS DE ESTOS RESULTADOS
 
Los niños y niñas podrían contraer toxocariosis, una infección que el ser humano adquiere de manera accidental a partir del contacto por boca con huevos eliminados al ambiente con materias fecales de perros no desparasitados. La población más proclive a la infección es la infantil, por sus hábitos de juego vinculados a la tierra o arena, contacto cercano con perros y la costumbre de comer o llevar las manos sucias a la boca. 
La infección, de difícil detección clínica, se produce por medio del parásito Toxocara, el cual constituye un problema sanitario ampliamente difundido en todo el mundo, aunque aún hay aspectos poco conocidos. 
Los síntomas son muy comunes e inespecíficos: fiebre, inflamación de ganglios o del hígado, aumento de los glóbulos blancos (especialmente de los eosinófilos), a veces algo de anemia, todos síntomas compatibles con otras patologías de menor importancia. 
Sólo se reconoce con análisis de sangre específicos en los que se solicita el conteo de eosinófilos y la búsqueda de anticuerpos especiales contra este parásito, lo que permite confirmar la existencia o no de la infección parasitaria. 
La infección también puede afectar los ojos, y en ese caso solamente el oculista podrá detectar el daño provocado por la larva del parásito en el globo ocular. En muchos casos la pérdida de visión que ocasiona es irreversible.
La toxocariosis es una de ellas, ya que es una zoonosis (enfermedad de los animales que se transmite a las personas) adquirida por el contacto con suelos contaminados con heces de perros y gatos, a través de manos sucias pero también por mala higiene personal o por el consumo de vegetales crudos de huertas caseras contaminadas, por riegos con aguas servidas.
Sucede que tanto perros como gatos son los que alojan a las formas adultas de Toxocara canis y Toxocara cati respectivamente, mientras que el ser humano adquiere la infección de manera accidental a partir del contacto por boca con huevos embrionados eliminados al ambiente con las materias fecales animales. 
 
 
 
Las manifestaciones clínicas que presenta la infección por Toxocara en humanos están en relación con los tejidos afectados: se encuentran dos formas principales, la llamada Larva Migrans Visceral y la Larva Migrans Ocular, aunque también pueden presentarse otras formas.
Una vez que el niño ingiere los huevos larvados del parásito, por acción de los jugos gástricos, eclosionan en el intestino delgado, penetran en la mucosa, traspasan la pared intestinal, llegan al hígado a través de la vena aorta y de allí al corazón y pulmones. Luego penetran en la circulación mayor donde son empujadas hacia los distintos tejidos periféricos, según establecen los investigadores.
Las larvas continúan diseminándose y se detienen cuando su tamaño excede el diámetro del vaso sanguíneo por el que viajan. 
Cuando esto ocurre, traspasan activamente la pared vascular y migran hacia los tejidos circundantes. La migración larvaria va acompañada de hemorragia, daño a los tejidos y reacciones inflamatorias, que puede continuar varios meses o permanecer durante años en estado quiescente, es decir vegetativo, para luego reanudar su migración. Finalmente, algunas permanecen encapsuladas y rodeadas de un tejido inflamatorio. Algunas llegan a ser destruidas por los mecanismos de defensa del huésped, pero otras, paradójicamente, son protegidas por la propia reacción inflamatoria de los tejidos.
Los huevos de Toxocara canis tienen gran capacidad de resistencia a las condiciones ambientales. Luego de ser eliminados por el perro, los huevos deben permanecer en el suelo entre 10 y 14 días para su maduración, a partir de lo cual pueden mantenerse viables en el suelo por más de dos años, si las condiciones de temperatura y humedad son adecuadas. 
Sin embargo, se destruyen rápidamente cuando se hallan expuestos a las radiaciones solares directas, a altas temperaturas o a la desecación. Por el contrario, el desarrollo larvario se detiene a temperaturas inferiores a los 10º C y la larva muere a temperaturas inferiores a los -15º C.
 
 
 
 
 
Medidas para evitar el contagio
Desparasitar periódicamente a los animales.
Fumigar los espacios mencionados con productos biológicos inocuos a seres humanos y animales y  que además son beneficiosos para la salud.
Buena limpieza de frutas y hortalizas de consumo crudo.
Prestar atención cuando los chicos tienen fiebre de origen poco claro, con eosinofilia y hepatoesplenomegalia (aumento del tamaño del hígado y del bazo, provocado 
Generalmente por una gran actividad de defensa inmunológica del organismo). Esto es sospechoso de Toxocarosis.
En todo niño con pérdida unilateral y rápida de la visión, o con estrabismo, uveítis, endoftalmitis, papilitis o lesión granulomatosa de la retina, debe investigarse por posible Toxocarosis ocular. 
SOLUCION:
Biologic Lab en conjunto con EM Argentina/ EM México y EM Alemania, Empresas Internacionales de Remedición del Medio Ambiente y la Salud, ha desarrollado una solución definitiva natural , ecológica, no toxica y 100 % biodegradable, para el problema descripto.
Tecnología Aplicada:
Aceite de Neem:
El Neem contienen varios miles de componentes, de especial interés son los terpenoides, compuestos por C, H y O; la presencia del oxígeno hace esos compuestos más solubles en agua, metanol o etanol que en hexano, gasolina u otros solventes similares. Actualmente se conoce de la existencia de unos 100 terpenoides. El más activo es la azadiractina, de la que existen varios tipos que varían desde la azadiractina A a la azadiractina K.
Al menos nueve limonoides del Neem han demostrado una habilidad para impedir el crecimiento en los insectos, larvas , bacterias y virus, afectando a un número de especies que incluyen algunas de las plagas más mortíferas para la agricultura y la salud humana. Son los componentes azadiractina, salannina, melantriol,  y nimbina los más conocidos y por ahora al menos, parecen ser los más significativos.  
 
 
 
 
 
A/ Azadiractina,  es el principal agente de la planta a la hora de combatir bacterias y virus. Normalmente se encuentra en la semilla en proporciones del 0'1 al 0'9 %.
Dosis de 30-60 gr/ha de este componente son suficientes para controlar  diversos tipos de plagas chupadoras y masticadoras. 
Principales materias activas del Neem
La azadiractina está constituida por al menos nueve isómeros estrechamente relacionados. Los tipos A y B de azadiractina son los que se presentan en mayor cuantía. Se piensa que el 83 % de la azadiractina natural es de tipo A y el 16 % es de tipo B. El  resto lo constituyen  las variaciones de C a K, por lo que al aislar la azadiractina se detectaban 4 isómeros  amorfos con actividad biológica similar.
Esta materia activa no mata insectos, al menos no inmediatamente, sino que en lugar de ello, repele y destruye su crecimiento y reproducción.
La azadiractina aparece por tanto como una materia activa de origen natural que resulta bastante eficaz; de hecho,  es tan potente que una simple señal de su presencia previene a algunos insectos de incluso tocar las plantas. 
 
 
La variedad de usos del Neem para curar enfermedades humanas, revitalizar el sistema inmunológico y fortalecer la salud es casi inagotable. El Neem es uno de los más poderosos purificadores y desintoxicantes de la sangre jamás conocidos, Cientos de enfermedades se alivian favorablemente con las dosis adecuadas de Neem. La       corteza,  las   semillas, las hojas, los frutos y el aceite del árbol       de       Neem, contienen las substancias responsables de los excelentes beneficios de esta planta excepcional. Entre las cualidades terapéuticas podemos destacar:
Antipirético
Antinflamatorio
Antitumpral
Analgésico
Antiviral
Antimicrobial
Antifúngico
Antibacterial
Antiansiedad
Antielmítico
Estimulante del sistema inmunológico
 
 
 
La propiedad más importante del Neem es que revitaliza el sistema inmunológico a todos los niveles y ayuda al cuerpo a combatir   infecciones   antes   incluso   de   que   el   sistema inmunológico sea llamado a la acción. También estimula la producción de células-T para crear una línea de ataque contra las infecciones. A diferencia de los antibióticos sintéticos, el Neem   no   destruye   las   bacterias   beneficiosas   ni   otros microorganismos necesarios para el mantenimiento óptimo de la salud. Algunos expertos en medicina consideran que el abuso   de antibióticos químicos contribuye a debilitar las funciones del sistema inmunológico.
 
NEEM PARA EL TRATAMIENTO CONTRA LOS PARÁSITOS
Históricamente, Neem ha sido usado para liberar el cuerpo de todas las formas de parásitos. Estudios científicos han demostrado que Neem destruye rápidamente los parásitos internos y externos. 
Los extractos de Neem contienen compuestos similares a las hormonas que interfieren en el ciclo de vida de parásitos externos como los piojos y los ácaros de la sarna. Neem funciona porque contiene compuestos que inhiben la capacidad de los parásitos de alimentarse y poner sus huevos para la reproducción. Dado que las pulgas y los ácaros de la sarna empiezan a ser resistentes a muchos de los productos actualmente disponibles para combatirlos, el uso de Neem podría ser, no solamente el tratamiento disponible más seguro, sino también el más eficaz
Los ácaros causantes del picor son combatidos por Neem de la misma forma que los piojos. Dado que la sarna afecta a grandes áreas de la piel, es muy recomendable bañarse en agua ligeramente caliente con tintura de hoja de Neem. Después de sumergirse en el agua durante quince minutos, se recomienda usar un jabón y un shampoo de Neem para completar el baño. Para completar el tratamiento, después del baño, debe aplicarse una crema o loción a base de Neem. El picor será aliviado inmediatamente y la sarna eliminada en pocos días. Como los ácaros pueden parasitar la cama y la ropa, estas deben lavarse con jabón de Neem en agua caliente.
 
EM5 REPELENTE ORGANICO DE INSECTOS Y ECTOPARASITOS
El EM5 es un repelente  orgánico y bactericida, que además es no toxico. El EM5 es utilizado para ayudar a prevenir enfermedades y ectoparásitos en los animales.
Dado que el EM5 no es un pesticida, bactericida o un producto químico peligroso, el método de aplicación difiere de los métodos de aplicación utilizados para aplicar químicos. Los compuestos químicos se utilizan para solucionar vigorosa y rápidamente los problemas mediante la aplicación de sustancias toxicas y se aplica a intervalos y en dosis específicas. En oposición a esto, el EM5 debe ser aplicado como medida preventiva natural esto no se hace y aparecen enfermedades o pestes, EM5 deberá ser aplicado diariamente hasta que el problema desaparezca.
 
Aunque las aplicaciones de químicos pueden proporcionar resultados rápidos, y en apariencia confiables, podrían ser peligrosos para las personas. 
EM5 contiene microorganismos eficaces (EM), y su uso contribuye a los efectos benéficos, de la salud en general y a la eliminación de bacterias patógenas y ectoparásitos.
PROCEDIMIENTO:
Primer Mes: a última hora de la tarde rociar con una solución del 5 % de Aceite de Neem y EM5 con agua, los areneros y espacios adyacentes, repetir esta operación tres veces por semana durante el primer mes de uso.
Segundo Mes:   a última hora de la tarde rociar una solución al 2.5 % de Aceite de Neem y EM5,repetir esta operación,1 vez por semana.
Meses subsiguientes: Dosis de mantenimiento al 2% 1 vez por mes, en condiciones de limpieza y remoción de materia fecal diaria.
 
RESULTADOS
 
Areneros y espacios púbicos descontaminados, sin mal olor, sin baterías y gérmenes patógenos,
Aumento de las defensas de los niños que concurren al lugar,
 
 
 
 
 
 

Contacto

elartedecurar

elartedecurarhoy@gmail.com

Pergamino 718
Castelar
1712

156 5783055

síguenos en facebook elartedecurar

Buscar en el sitio

© 2014 Todos los derechos reservados.

Crea una página web gratis Webnode